|
 |
|
Menú |
|
|
|
|
|
 |
|
TRIGONOMETRÍA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La historia de la trigonometría comienza con los Babilonios y los Egipcios. Estos últimos establecieron la medida de los ángulos en grados, minutos y segundos. Sin embargo, en los tiempos de la Grecia clásica, en el siglo II a.C. el astrónomo Hiparcde Nicea construyó una tabla de cuerdas para resolver triángulos. Comenzó con un ángulo de 71° y yendo hasta 180° con incrementos de 71°, la tabla daba la longitud de la cuerda delimitada por los lados del ángulo central dado que corta a una circunferencia de radio r. No se sabe el valor que Hiparco utilizó para r.
300 años después, el astrónomo Tolomeo utilizó r = 60, pues los griegos adoptaron el sistema numérico (base 60) de los babilonios.
Durante muchos siglos, la trigonometría de Tolomeo fue la introducción básica para los astrónomos. El libro de astronomía el Almagesto, escrito por él, también tenía una tabla de cuerdas junto con la explicación de su método para compilarla, y a lo largo del libro dio ejemplos de cómo utilizar la tabla para calcular los elementos desconocidos de un triángulo a partir de los conocidos. El teorema de Menelao utilizado para resolver triángulos esféricos fue autoría de Tolomeo.
Al mismo tiempo, los astrónomos de la India habían desarrollado también un sistema trigonométrico basado en la función seno en vez de cuerdas como los griegos. Esta función seno, era la longitud del lado opuesto a un ángulo en un triángulo rectángulo de hipotenusa dada. Los matemáticos hindúes utilizaron diversos valores para ésta en sus tablas.
A mediados del siglo XVII Isaac Newton inventó el cálculo diferencial e integral. Uno de los fundamentos del trabajo de Newton fue la representación de muchas funciones matemáticas utilizando series infinitas de potencias de la variable x. Newton encontró la serie para el sen x y series similares para el cos x y la tg x. Con la invención del cálculo las funciones trigonométricas fueron incorporadas al análisis, donde todavía hoy desempeñan un importante papel tanto en las matemáticas puras como en las aplicadas.
Por último, en el siglo XVIII, el matemático Leonhard Euler demostró que las propiedades de la trigonometría eran producto de la aritmética de los números complejos y además definió las funciones trigonométricas utilizando expresiones con exponenciales de números complejos.
BIOGRAFIAS DE GRANDES MATEMATICOS:
*René Descartes (1596-1650) fue un filósofo y matemático francés, educado en un colegio de jesuitas. Descartes hizo importantes aportes en geometría y realizó notables trabajos en el campo de la óptica y en anatomía. Pero su principal contribución fue sentar las bases de la filosofía moderna y de la teoría del conocimiento.
*Albert Einstein (14 de Marzo de 1879 en Ulm, Alemania- 18 de Abril de 1955 en Princeton, New Jersey, USA) Hijo de un industrial germano-judío, hubo poco en su niñez que presagiara las notables alturas que alcanzaría. Era tímido y callado, y rara vez lo aceptaban en los juegos de sus compañeros. En la escuela, no se distinguió, no le gustó el estudio de los idiomas y de la mayoría de las otras asignaturas, y le disgustaba preparar sus lecciones. Detestaba los métodos formales, regimentados, de aprendizaje de memoria y recitación, que estaban en boga en las escuelas alemanas de esa época. Sus conocimientos de matemáticas excedían con mucho a lo que sabían sus maestros en la escuela alemana. Eso sólo sirvió para aumentar sus dificultades en ella, pues le guardaban resentimiento. Por último, se le pidió que abandonará el colegio, debido a que no se apegaba a los reglamentos. Decidió ingresar a la Academia Politécnica de Zurich, Suiza. Cuando fue admitido allí, por fin encontró una atmósfera amable y la libertad para dedicarse a las matemáticas y la física. Para descansar, le gustaba tocar el violín y, ocasionalmente, asistir a la ópera.
*Galileo Galilei: (15 de Febrero de 1564 en Pisa - 8 de Enero de 1642 en Arcetri)Tras dar algunas clases particulares de matemáticas en Florencia y en Siena, trató de obtener un empleo regular en las universidades de Bolonia, Padua y en la propia Florencia. En 1589 consiguió por fin una plaza en el Estudio de Pisa, donde su descontento por el paupérrimo sueldo percibido no pudo menos que ponerse de manifiesto en un poema satírico contra la vestimenta académica.
*El padre de la trigonometría es considerado como Hiparco de Nicea. para cuyo objeto consiste en relacionar las medidas angulares con las lineales. Las necesidades de ese tipo de cálculos es muy frecuente en astronomía Hiparco construyó una tabla de cuerdas, que equivalía a una moderna tabla de senos. Con la ayuda de dicha tabla, pudo fácilmente relacionar los lados y los ángulos de todo triangulo plano. Ahora bien, los triángulos dibujados sobre la superficie de la esfera celeste no son planos sino esféricos constituyendo la trigonometría esférica. |
Hoy habia 14099 visitantes (21893 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página! |
|
|
|
|
|
 |
|
CACATÚAS |
|
|
|
|
|
|
La cacatúa Nymphicus hollandicus o también llamada carolina es endémica de Australia. Habita en prácticamente todo el centro del continente. Se ha tratado de introducir en algunos lugares sin éxito. Las que habitan al sur de Australia se trasladan al centro durante el invierno. Todas son nómadas de acuerdo a la abundancia de alimento y agua; esta especie frecuenta lugares donde hay mucha vegetación Pasa parte del tiempo caminando por el suelo en busca de alimentación. Se mantiene en bandadas de 100 a 1000 individuos, aunque es posible ver una pareja solitaria. En algunas regiones son consideradas plaga ya que se comen las semillas de los cultivos ya que su alimentación principal son las semillas aunque también se alimentan de néctar, frutas e insectos.
Es un animal muy dócil se adapta fácilmente a cualquier habitad aprenden muy rápido trucos básicos, generalmente los machos poseen un carácter fuerte es la mas pequeña de el resto de las cacatúas mide aproximadamente de unos 29 a 33 cm y el peso es 99 gramos aproximados.
|
|
|
|
|
|
 |
|
LA CACATÚA COMO MASCOTA: |
|
|
|
|
|
|
Las cacatúas son comunes como mascota. Se trata de aves extremadamente inteligentes y activas además de muy afectivas pero que al mismo tiempo son terriblemente exigentes para con su dueño.
|
|
|
|
|
|
 |
|
Cuidados de las cacatúas |
|
|
|
|
|
|
Las cacatúas son animales perfectos para personas de edad, necesitan de mucha compañía ya que le teme a la soledad. Cuando se desespera y empieza hacer el intento de volar en la jaula quiere decir que trata de llamar la atención para no quedarse sola o cuando hace silbidos molestos. Necesitan de baños frecuentes, no olvidemos que vienen de islas tropicales del pacifico y nueva Zelanda donde se encuentra mucha humedad y constantes lluvias.
La jaula donde se encuentren debe ser muy amplia para que se sienta cómoda una opción para contemplar seria sacarla de la jaula una hora, deben ser cuidados de corrientes fuertes de aire porque su aparato respiratorio es muy sensible. |
|
|
|
|
|
 |
|
Cría de cacatúas ninfa |
|
|
|
|
|
|
Las cacatúas ninfas puede sacar adelante aproximadamente unos 3 o 4 crías adelante, si tienen mas lo conveniente es separarlos porque comúnmente la hembra se los come. El macho no es fiel a su hembra pero si guardan a su pareja por toda la vida |
|
|
|
|
|
 |
|
Datos claves |
|
|
|
|
|
|
La cacatúa debe estar elevada del suelo porque ayuda a mermar el estrés de ella, para que se sientan a gusto la jaula debe ocupar un cuadrado por cada una de estas, deben de asolearse algunas horas al día ya que es esencial. Se debe mezclar el alpiste, mijo, avena y semillas de girasol. Se debe mezclar el alpiste, mijo, avena y semillas de girasol también se debe darle un buen corte a las uñas. |
|
|
|
|